jueves, 28 de septiembre de 2017

Actividad 1.5 (Bloque 1). Detectamos posibles dificultades acerca de la actividad planteada...

La actividad descrita en la entrada anterior, va enfocada actualmente al Segundo Ciclo de Educación Infantil (4 años). Atendiendo al Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Rioja donde me encuentro actualmente, elegiría alguna parte del siguiente criterio de evaluación, para posteriormente adaptar los estándares de aprendizaje:

“Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, instrumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto los movimientos, la voz y también, el color, la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas”.

Dado que la actividad que propuse iría dirigida a casos de alumnos con necesidades educativas especiales, es difícil categorizarla en los criterios de evaluación oficiales dirigidos a alumnos estándar, no obstante, he ajustado los estándares de aprendizaje para que sean cuantificables:

- Reacciona gestual o verbalmente ante estímulos visuales y auditivos.
- Aumenta gradualmente el tiempo de observación ante el estímulo visual y auditivo.

Dicho esto, los resultados “medibles” que podríamos obtener, son la recogida de reacciones obtenidas tras los estímulos, así como los minutos que el alumno es capaz de aguantar ante el estímulo sin desconcentrarse. Cabe destacar, que lo que se busca con esta actividad, es ser un estímulo para potenciar la atención prioritariamente de cara a implementar un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación.

Respecto a las dificultades que pueden suceder al plantear este tipo de actividades, se encuentran varias variables. Una de ella es el estado del alumno, en el caso de alumnos con diagnóstico de TEA, puede ocurrir que el niño por un estado emocional puntual, rechace la actividad y haya que utilizar otras estrategias para conseguir el objetivo planteado. Otra es que directamente no funcione con ese alumno en concreto y de nuevo haya que buscar otras alternativas.

A su vez, también encuentro relación entre las dificultades explicadas y los procesos cognitivos tratados. Es posible que el niño prefiera emplear su atención ejecutiva en otro estímulo del aula que le resulte más atractivo y por tanto, carezca de autocontrol para aceptar que tiene que realizar la actividad que se le propone o regular su estado de ánimo, que puede ser negativo en ese momento. Por tanto, no podríamos registrar ningún resultado, viéndose la atención y las funciones ejecutivas alteradas.

Para concluir, destacar que considero que los estándares de aprendizaje son de gran ayuda para clarificar un poco más los criterios de evaluación, sin embargo, hay tareas un tanto experimentales como la que yo he expuesto, que simplemente buscan obtener una respuesta en alumnos con características diferentes y por tanto, son difíciles de ajustar a un currículo que en estos casos, no es lo más relevante.





No hay comentarios:

Publicar un comentario