sábado, 28 de octubre de 2017

Actividad 3.3 (Bloque 3). Relacionamos las actividades creadas con las dificultades específicas de aprendizaje...

Es complicado relacionar directamente las actividades propuestas en bloques anteriores con cada una de esas dificultades de aprendizaje debido a su tipología. No obstante, intentaré buscar la relación si existe de la mejor forma posible.

La primera actividad que diseñé y que llevaba por título “En movimiento” no es útil para valorar dificultades a nivel lecto-escritor ni en discalculia, pues no supone la realización de ninguna de las destrezas que estarían comprometidas en cada una de las patologías. A su vez, como explique anteriormente, la actividad está planteada para un público muy específico con edad variable que no posee recursos a nivel comunicativo (casos de TEA, discapacidad intelectual severa…) Por tanto, podemos afirmar que no es una actividad válida para el presente propósito.

Por otra parte, en cuanto a la segunda actividad propuesta llamada “¡1,2,3… Boom!” dirigida a la etapa de Educación Primaria, sí podríamos encontrar relación directa entre Discalculia y Dislexia, lo que nos lleva a pensar que estas dos DEA tienen aspectos en común. Estoy hablando de posibles dificultades en la memoria a corto plazo o la memoria semántica. Dicho esto y suponiendo que nuestro alumno esté diagnosticado, podría reflejar problemas a la hora de recordar la tarea que se le propone e incluso para seleccionar en su léxico interno el vocabulario más idóneo para solventar la actividad. En otro orden de cosas, no se encuentra relación directa con las dificultades en el campo de la escritura, pues no hay que utilizar esa destreza en la tarea.

Para concluir, reflejaré qué medidas metodológicas podríamos proponer para conseguir que el niño rindiera en la segunda actividad. Para entrenar la memoria a corto plazo tanto en casos de dislexia como supuestos en discalculia, propongo compartir con el niño la ejecución de la tarea. Es decir, podemos dejar a un lado el realizar la actividad con cronómetro y disgregar la actividad paso por paso.

MEDIDAS METODOLÓGICAS PARA POTENCIAR LA MCP
MAESTRO
ALUMNO
1.      Explica la consigna

 1.      Repite la consigna
2.      Elige una palabra relacionada


2. Se encarga de elegir otra palabra relacionada.
3. Si la respuesta es negativa, volvemos a repetir el proceso hasta asegurarnos de que comprende la tarea que debe realizar. Si por el contrario, es afirmativa, la actividad se da por comprendida.

Para potenciar la atención, la clave es conseguir la motivación del alumno. Entonces, podríamos tomar algunas de estas medidas en la actividad: utilizar la bomba como elemento principal, puede motivar al niño ya que implica movimiento. Además, la actividad tiene un objetivo definido (que no “explote la bomba en nuestras manos”). A su vez, podemos utilizar temáticas que sepamos que el niño conoce o le resulten atractivas al inicio para provocar que se enganche después al juego. P.ej: Vamos a decir el nombre de personajes que aparezca en la película de Frozen… es importante que la actividad no se prolongue en exceso, evitar tiempos muertos y controlar el nivel de dificultad ya que si es un reto o es demasiado difícil, el niño dejará de responder.

Por último, para facilitar que el alumno acceda a su memoria léxica, en una de las pausas podemos hacer una visita imaginaria relacionada con alguna de las categorías en las que el alumno haya manifestado limitaciones. Es decir, si la consigna ha sido: Vamos a decir el nombre de diferentes transportes... podemos pegar diferentes imágenes de transportes por el aula y hacer un recorrido por la misma en un circuito ficticio provocando de forma espontánea que el alumno produzca aquello que observa y ofreciéndole contextos funcionales que estimulen su lenguaje oral. Esta misma estrategia, también podría utilizarse para potenciar el acceso al léxico de símbolos numéricos simulando situaciones reales.

En conclusión, opino que con la incorporación los estándares de aprendizaje en el modelo educativo, se ha facilitado la labor del docente a la hora valorar con mayor precisión si existe una desviación en el aprendizaje respecto a la edad cronológica, no obstante, no siempre es una tarea sencilla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario