sábado, 28 de octubre de 2017

Actividad 3.3 (Bloque 3). Relacionamos las actividades creadas con las dificultades específicas de aprendizaje...

Es complicado relacionar directamente las actividades propuestas en bloques anteriores con cada una de esas dificultades de aprendizaje debido a su tipología. No obstante, intentaré buscar la relación si existe de la mejor forma posible.

La primera actividad que diseñé y que llevaba por título “En movimiento” no es útil para valorar dificultades a nivel lecto-escritor ni en discalculia, pues no supone la realización de ninguna de las destrezas que estarían comprometidas en cada una de las patologías. A su vez, como explique anteriormente, la actividad está planteada para un público muy específico con edad variable que no posee recursos a nivel comunicativo (casos de TEA, discapacidad intelectual severa…) Por tanto, podemos afirmar que no es una actividad válida para el presente propósito.

Por otra parte, en cuanto a la segunda actividad propuesta llamada “¡1,2,3… Boom!” dirigida a la etapa de Educación Primaria, sí podríamos encontrar relación directa entre Discalculia y Dislexia, lo que nos lleva a pensar que estas dos DEA tienen aspectos en común. Estoy hablando de posibles dificultades en la memoria a corto plazo o la memoria semántica. Dicho esto y suponiendo que nuestro alumno esté diagnosticado, podría reflejar problemas a la hora de recordar la tarea que se le propone e incluso para seleccionar en su léxico interno el vocabulario más idóneo para solventar la actividad. En otro orden de cosas, no se encuentra relación directa con las dificultades en el campo de la escritura, pues no hay que utilizar esa destreza en la tarea.

Para concluir, reflejaré qué medidas metodológicas podríamos proponer para conseguir que el niño rindiera en la segunda actividad. Para entrenar la memoria a corto plazo tanto en casos de dislexia como supuestos en discalculia, propongo compartir con el niño la ejecución de la tarea. Es decir, podemos dejar a un lado el realizar la actividad con cronómetro y disgregar la actividad paso por paso.

MEDIDAS METODOLÓGICAS PARA POTENCIAR LA MCP
MAESTRO
ALUMNO
1.      Explica la consigna

 1.      Repite la consigna
2.      Elige una palabra relacionada


2. Se encarga de elegir otra palabra relacionada.
3. Si la respuesta es negativa, volvemos a repetir el proceso hasta asegurarnos de que comprende la tarea que debe realizar. Si por el contrario, es afirmativa, la actividad se da por comprendida.

Para potenciar la atención, la clave es conseguir la motivación del alumno. Entonces, podríamos tomar algunas de estas medidas en la actividad: utilizar la bomba como elemento principal, puede motivar al niño ya que implica movimiento. Además, la actividad tiene un objetivo definido (que no “explote la bomba en nuestras manos”). A su vez, podemos utilizar temáticas que sepamos que el niño conoce o le resulten atractivas al inicio para provocar que se enganche después al juego. P.ej: Vamos a decir el nombre de personajes que aparezca en la película de Frozen… es importante que la actividad no se prolongue en exceso, evitar tiempos muertos y controlar el nivel de dificultad ya que si es un reto o es demasiado difícil, el niño dejará de responder.

Por último, para facilitar que el alumno acceda a su memoria léxica, en una de las pausas podemos hacer una visita imaginaria relacionada con alguna de las categorías en las que el alumno haya manifestado limitaciones. Es decir, si la consigna ha sido: Vamos a decir el nombre de diferentes transportes... podemos pegar diferentes imágenes de transportes por el aula y hacer un recorrido por la misma en un circuito ficticio provocando de forma espontánea que el alumno produzca aquello que observa y ofreciéndole contextos funcionales que estimulen su lenguaje oral. Esta misma estrategia, también podría utilizarse para potenciar el acceso al léxico de símbolos numéricos simulando situaciones reales.

En conclusión, opino que con la incorporación los estándares de aprendizaje en el modelo educativo, se ha facilitado la labor del docente a la hora valorar con mayor precisión si existe una desviación en el aprendizaje respecto a la edad cronológica, no obstante, no siempre es una tarea sencilla.



Actividad 3.1 (Bloque 3). Realizamos una infografía sobre los procesos implicados en algunas dificultades específicas de aprendizaje...

Nos encontramos ya en el bloque 3 del presente curso, habiendo adquirido mayores habilidades en el uso de las TICS y profundizado mucho más en la temática de las habilidades cognitivas y el lenguaje. En esta ocasión, la actividad consistía en seleccionar qué procesos relacionados con el primer bloque del curso pueden encontrarse alterados en algunas de las dificultades específicas de aprendizaje para que estas se produzcan y plasmarlo en una infografía. 

En cuanto al camino seguido para llevar a cabo la actividad, debo decir que he llevado a cabo un proceso de selección de información muy productivo con el que he podido conocer todavía más a fondo las patologías a tratar. Sobre todo, he podido darme cuenta de los "neuromitos" que existen acerca de las mismas y de lo contaminada que muchas veces está la información en la red. Respecto a la infografía, he de decir que a estas alturas del curso ya estoy muy familiarizado con su uso y no me ha supuesto una gran dificultad aunque todo es mejorable. Dicho esto, os presento el producto final:







viernes, 13 de octubre de 2017

Actividad 2.2 (Bloque 2). Diseñamos una actividad relacionada con los componentes del lenguaje...

Nombre de la actividad: “¡1,2,3… BOOM!”.
Edad: 5-6 años.
Estándares de aprendizaje o áreas de conocimiento:
Estándares seleccionados según el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (LOMCE) y centrados en el bloque 1. Comunicación Oral: Hablar y escuchar.
3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.
3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula.
5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.
8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas.

Descripción de la actividad: El juego se utiliza para potenciar prioritariamente el componente semántico del lenguaje desde la vertiente expresiva. A través de una bomba de juguete con cronómetro y su sonido característico, el maestro pedirá decir palabras relacionadas con una categoría semántica determinada. Por ejemplo: Vamos a decir el nombre de elementos relacionados con el espacio exterior… entonces nos iremos pasando la bomba a la vez que decimos aquellos nombres que se nos ocurran. Aquel que tenga la bomba en sus manos cuando esta “explote” (señal de tiempo terminado)  perderá la ronda. Es fundamental nombrar elementos claramente relacionados con la petición, de lo contrario el jugador no podrá pasar la bomba.
Por otra parte, con esta tarea también estamos desarrollando el componente morfosintáctico del lenguaje, en este caso desde la vertiente comprensiva, ya que el alumno deberá comprender la tarea a realizar en cada una de las rondas.
A su vez, el componente fonético-fonológico también será tenido en cuenta, ya que la actividad permite observar de manera directa capacidades articulatorias, fonológicas y a nivel más suprasegmental.



En cuanto a las dificultades en relación a niños con un desarrollo del lenguaje normal a nivel semántico en esta actividad, podríamos detectarlas tomando como referencia diversos estudios referidos a la lenta emergencia de palabras funcionales, dificultades de acceso al léxico (utilizando vocabulario no específico o circunloquios) o bien por el poco peso del léxico mental que provoca que las palabras estén poco elaboradas o almacenadas. Todo ello, podría suponer fallas a la hora de mencionar elementos directamente relacionados con las consignas en el caso de que estuviéramos ante una patología del lenguaje evidente.

Para finalizar, se muestra una rúbrica acerca de cómo valorar cada uno de los estándares de aprendizaje relacionados con la actividad propuesta, marcando con (X) el grado de puntaje que se considera adquirido tras su finalización (pulsar en la imagen para ampliar). 

Estándares de aprendizaje evaluables de la actividad


domingo, 8 de octubre de 2017

Actividad 2.1 (Bloque 2) Reflexionamos sobre la estructura del lenguaje...

Damos la bienvenida al segundo bloque del curso, centrándonos esta vez en el lenguaje y sus posibles patologías. En esta ocasión, el reto propuesto consistía en realizar una línea evolutiva acerca de la evolución normal del lenguaje en formato digital. Pues bien, en mi caso recurrí de nuevo a la herramienta Canva, pues me parece un programa sencillo y con infinidad de posibilidades en el que quería profundizar más a fondo que en la actividad anterior, en donde solo experimenté un poco con su uso. De esta forma, he podido conocer otros formatos de infografía que me han ayudado a crear un nuevo producto muy diferente y más elaborado. Dicho esto, aquí muestro el enlace del trabajo obtenido:



En otro orden de cosas, me gustaría reflexionar tal y como apunta la actividad, sobre los componentes del lenguaje utilizados para realizar dicha línea evolutiva.  Está claro que los componentes del lenguaje tienen una relación directa entre sí, no obstante, pueden valorarse también de forma aislada. Es decir, los fonemas se articulan de forma concreta y tienen una estructura determinada para que las producciones obtenidas sean coherentes (fonética-fonología). Existe también la posibilidad de analizar los elementos de ese discurso (morfo-sintaxis) y conocer su significado (léxico-semántica) para posteriormente, utilizarlo de manera funcional (pragmática) en la vida diaria. Por tanto y a modo de conclusión, solo necesitamos un código tácito (idioma) entre hablantes para garantizar esa conexión entre los componentes del lenguaje existentes.